¿Qué es el moho ‘Penicillium candidum’ y para qué se utiliza?

Existe un desconocimiento general acerca del moho alimentario y su importancia en la industria quesera. Especies como el Penicillium candidum, el Geotrichum spp. o el Penicillium roqueforti desempeñan una función clave en estos productos artesanales. Sin estos mohos, de hecho, el queso de rulo de cabra, el camembert, el brie o el cambozola ofrecerían un sabor y aspecto muy distinto al que conocemos.

Al investigar el proceso de elaboración del rulo de cabra (típico en Francia, España y Portugal), se descubre que el Penicillium candidum interviene en su proceso de creación. No es casualidad: este moho blanco es responsable del sabor ácido, dulzón y avellanado del queso. Ocurre que sus esporas invaden la superficie del producto y afectan tanto a su sabor como a sus cualidades estéticas.

Respecto a su aplicación, este hongo puede pulverizarse por encima del queso o agregarse directamente a su leche, para que prolifere y se expanda en el curso de una semana aprox. Entre sus beneficios, cabe destacar que este moho hace las veces de «escudo» del queso, ya que su crecimiento explosivo neutraliza el desarrollo de bacterias nocivas para la salud.

Por otra parte, el Penicillium candidum es altamente digestivo. En otras palabras, la ingesta de rulo de cabra y otros quesos en los que interviene este hondo benefician a la microbiota intestinal, como han demostrado varios estudios.

Cabe señalar que esta industria emplea otros muchos hongos para conseguir algunos de sus superventas, como el gorgonzola, el roquefort y otros quesos azules. Un buen ejemplo es el Penicillium roqueforti, cuyas esporas confieren el color azulado y verdoso a sus productos. En su caso, el hondo no se espolvorea por encima, sino que se inocula en el queso ya cuajado. Otro hongo notable es el Geotrichum spp., con el que se fermentan quesos como el reblochon y el saint-Nectaire, ambos franceses.

Acostumbrado a dejar el coche en los parkings de los aeropuertos

Con el tiempo, dejar el coche en el Parking aeropuertos se ha convertido para mí en parte del ritual de viajar. Antes, cada vuelo empezaba con el estrés de buscar quién me llevara, coordinar horarios o pagar un taxi demasiado caro. Hoy, sin embargo, disfruto de la libertad de conducir hasta el aeropuerto con calma, sabiendo que tengo mi plaza reservada y que el coche me estará esperando cuando regrese.

Todo empezó hace unos años, cuando tuve que hacer varios viajes por trabajo. La primera vez que utilicé un parking de larga estancia fue casi por necesidad, pero pronto descubrí que era una solución práctica, cómoda y, sobre todo, segura. Desde entonces, siempre reservo con antelación, comparando precios y servicios en plataformas como ParkVia, Parclick o directamente en la web del aeropuerto. A veces incluso encuentro ofertas que hacen que aparcar durante una semana sea más barato que dos trayectos en taxi.

Me he acostumbrado a los pequeños detalles que hacen la diferencia: llegar, escanear el código de la reserva y dejar el coche en una plaza limpia, vigilada y bien señalizada. Algunos parkings ofrecen incluso servicio de traslado gratuito en lanzadera hasta la terminal, algo que aprecio especialmente cuando viajo con maletas grandes. En aeropuertos más modernos, como el de Madrid o Barcelona, prefiero usar el servicio “Meet & Greet”, donde un empleado recoge mi coche en la puerta y lo guarda por mí. Es rápido, eficiente y me hace sentir como si volara en primera clase.

Con el tiempo también he aprendido a elegir según el tipo de viaje. Si es una escapada corta, suelo dejar el coche en el parking general, más cerca de la terminal. Pero si voy a estar fuera varios días, opto por los de larga estancia: están un poco más alejados, aunque la diferencia de precio merece la pena. Además, todos cuentan con cámaras, vigilancia las 24 horas y seguros que me dan tranquilidad.

Ahora, cada vez que regreso y veo mi coche esperándome, limpio y seguro, siento una especie de satisfacción silenciosa. Para muchos, aparcar en el aeropuerto es un gasto extra; para mí, es una inversión en comodidad y autonomía. Me permite viajar sin depender de nadie, a mi ritmo, con la certeza de que mi coche me estará esperando justo donde lo dejé, listo para llevarme de vuelta a casa.

Reformas totales que transforman espacios

Una ciudad que vibra con las reformas integrales en Vigo ya no ve las obras como un caos de polvo y plásticos, sino como la gran oportunidad de que su casa, su oficina o su local por fin hable el lenguaje de hoy. En una urbe donde la piedra conversa con el acero y las galerías acristaladas se asoman a la ría, dar el salto a un proyecto a fondo no es capricho, es la forma práctica de ganar luz, confort y eficiencia, y de paso silenciar esa pared que grita “años 80” cada vez que enciendes la luz del pasillo.

La clave no está en tirar tabiques a lo loco, sino en entender el espacio como un mapa de posibilidades. Un buen plano no es un cuadro para colgar en el estudio del arquitecto, es el guion que evitará que la cocina termine exiliada en el rincón oscuro y que el baño principal quede atrapado donde no llega ni el agua ni el sol. Se trata de convertir metros cuadrados en metros útiles, de hacer que las circulaciones sean naturales, que la luz corra y que los muebles no peleen entre ellos por una esquina de protagonismo. Y sí, el valor del inmueble sube, pero más importante es que suba la calidad de vida: el ruido de la calle se difumina, las facturas bajan y el sofá recupera ese superpoder de siesta que creías perdido.

En un entorno atlántico, el clima es un personaje más del proyecto. La humedad no perdona, el salitre tampoco, y la lluvia tiene una agenda muy suya. Por eso, el acierto empieza por los cimientos técnicos: aislamientos térmicos que no se conforman con el mínimo, carpinterías preparadas para la brisa de la ría, soluciones contra puentes térmicos y una ventilación que evite el fogón de las condensaciones. No es poesía, es confort medible: menos corrientes, paredes que no sudan y una temperatura estable sin que la caldera se convierta en DJ residente del invierno.

La estética, por su parte, no tiene por qué ser esclava de las modas. El blanco total seguirá siendo tentador, pero conviene ir más allá de la brocha fácil. Materiales con textura, cerámicas que no patinan ni en coste ni en mantenimiento, maderas tratadas que no le temen al balde y colores que dialogan con la luz natural del norte pueden transformar una estancia sin necesidad de cirugías mayores. La iluminación bien pensada suma otra capa de magia: general para ver, puntual para trabajar y ambiental para querer quedarse. Tres interruptores, una intención.

Cuando el edificio tiene historia, las sorpresas asoman donde menos se espera. Techos que esconden vigas con más vida que un marinero de Bouzas, instalaciones que han conocido tres normativas y una cuarta de propina, huecos antiguos que invitan a repensar la distribución. Lejos de asustar, forman parte del encanto. El buen oficio consiste en integrar lo que merece quedarse, reforzar lo que ya no responde y poner la técnica al servicio de la belleza. Un rosetón rescatado, un muro de piedra respirando de nuevo, una galería recuperada, pequeños gestos que regalan identidad y de paso ahorran esa discusión eterna sobre si todo tiene que parecer un laboratorio.

Hay otro capítulo que se libra detrás de las cámaras: la coordinación. Un calendario realista es música para los oídos del vecindario y vitamina para el ánimo de quien vive con cajas apiladas. Fontanería, electricidad, carpintería, pintura, domótica, todo tiene su tempo, y cuando cada oficio entra a escena a destiempo, el resultado se nota en el reloj y en la cartera. Transparencia en los presupuestos, control de cambios y una supervisión que no se limita a “pasarse a ver cómo va” marcan la diferencia entre una anécdota y una odisea. La obra ideal no existe, pero se acerca bastante cuando las preguntas se responden antes de que nazcan.

Los espacios pequeños merecen una mención aparte porque son una escuela de ingenio. Un dormitorio que roba centímetros a un pasillo inútil, un altillo que aparece donde nadie lo esperaba, una isla de cocina con almacenamiento que se convierte en mesa de amigos, un armario que esconde una lavandería digna de portada. La magia está en el milímetro: si el plano se dibuja con ambición y el carpintero abraza el reto, el “no entra” se transforma en “cómo no lo habíamos pensado antes”. Y aunque abrir la cocina al salón parezca la solución universal, conviene negociar con el olfato, la acústica y la necesidad de privacidad; hay paredes que, más que caer, piden puertas correderas, celosías o vidrios al ácido.

La sostenibilidad no es un adjetivo para quedar bien en la memoria. Elegir pinturas de bajo COV, apostar por electrodomésticos eficientes, preparar la casa para la aerotermia o un futuro autoconsumo y domotizar lo justo para que la comodidad no dependa de una app caprichosa, todo suma en una ciudad que mira al mar y sabe que los recursos, como el buen pulpo, se respetan. Hasta los residuos de obra cuentan su propia historia cuando se gestionan con cabeza y terminan donde deben, no en la esquina más próxima al contenedor con la esperanza de volverse invisibles.

En el terreno más humano, cualquier vecino confirma que la convivencia sobrevive mejor a un taladro si hay nota en el portal, horarios razonables y protecciones que no conviertan el ascensor en un lienzo de gotelé. Quien dirige la obra lo sabe y lo aplica, porque los detalles blandos tienen impacto duro: menos quejas, menos tensiones y un ambiente que permite concentrarse en lo esencial. No es solo construcción, es gestión del contexto.

Los ejemplos se multiplican en cada barrio: una vivienda con vistas a las Cíes que gana un estar continuo donde el atardecer entra sin pedir permiso, un local anodino que encuentra su identidad con una fachada honesta, un piso antiguo que recupera molduras y añade confort contemporáneo sin pedir perdón por ello. La ecuación técnica, estética y funcional se resuelve con una variable más, la de la personalidad; el resultado no es un catálogo sino un lugar que cuenta quién eres sin decir una palabra. Y esa es, al final, la verdadera medida del éxito de una obra: cuando la casa deja de ser un conjunto de estancias y se convierte en un relato que te incluye, cuando abrir la puerta no es solo un gesto automático sino una pequeña celebración cotidiana que no necesita confeti ni pretexto para repetirse.

Terapia que acompaña, escucha y transforma

El cerebro humano, esa masa gelatinosa de dos kilos capaz de componer sinfonías, calcular la trayectoria de un cohete y, al mismo tiempo, preocuparse obsesivamente por si dejamos la estufa encendida, es un prodigio de la evolución. Sin embargo, este mismo órgano, fuente de nuestra creatividad y lógica, también es el epicentro de nuestros miedos más profundos, nuestras inseguridades y esa voz interna que a veces suena más a crítico de cine exigente que a un compañero de viaje. Vivimos en una era donde la sobrecarga de información y la constante presión por «estar bien» pueden convertir un pequeño bache en una montaña insuperable. Y es en este escenario, donde el simple acto de respirar hondo ya parece un lujo, que la búsqueda de una sólida terapia psicológica Pontevedra emerge no como un signo de debilidad, sino como una declaración de intenciones, un valiente paso hacia la autorregulación y la comprensión de uno mismo.

No se trata de la vieja imagen del diván y el paciente contando sus sueños más estrafalarios (aunque eso también puede ser fascinante, no nos engañemos). La realidad es que los encuentros en un espacio seguro y confidencial se asemejan más a una expedición personal, donde el terapeuta actúa como un sherpa experimentado. No te lleva a la cima a empujones, pero te equipa con las herramientas adecuadas, te señala los senderos menos transitados y te ayuda a interpretar el mapa de tu propio terreno interior. Es un viaje donde la pregunta clave no es «¿qué está mal en mí?», sino «¿qué puedo aprender de esto?» o, más aún, «¿cómo puedo crecer a partir de lo que soy y lo que he vivido?». A menudo, las personas llegan cargando con mochilas repletas de malentendidos, de patrones de pensamiento que se repiten hasta la saciedad, como un disco rayado que insiste en reproducir la misma melodía melancólica. Identificar esos patrones, entender su origen y, lo más importante, encontrar nuevas formas de interactuar con ellos, es el corazón del proceso. Es como descubrir que, durante años, has estado intentando abrir una puerta con una cuchara, cuando en realidad, la llave siempre estuvo en tu bolsillo, esperando ser reconocida y utilizada. La revelación, a veces, es tan simple como eso.

Uno podría pensar que hablar de los propios problemas con un extraño es, por definición, incómodo. Y sí, al principio, puede que lo sea. Pero ¿acaso no es mucho más incómodo vivir con un nudo constante en el estómago, con la ansiedad susurrándote al oído o con la sensación de que las emociones te desbordan como un río crecido? La verdad es que la incomodidad inicial de la vulnerabilidad palidece en comparación con la incomodidad crónica de vivir desconectado de uno mismo. El humor, a veces, entra en juego cuando nos damos cuenta de lo absurdo de nuestras propias trampas mentales. ¿Cuántas veces nos hemos enfrascado en discusiones internas monumentales sobre escenarios hipotéticos que jamás se materializarán? Es como entrenar para un maratón que solo existe en nuestra cabeza, sudando la camiseta por un esfuerzo que no es real. Un buen profesional sabe cuándo ofrecer una perspectiva que, sin restar importancia a tu sufrimiento, te permita ver el lado ligeramente cómico de la condición humana, de nuestras contradicciones, de nuestra eterna búsqueda de la perfección en un mundo imperfecto. Esa risa, pequeña y a veces agridulce, es a menudo el primer rayo de sol que se cuela entre las nubes de la preocupación.

El proceso es un arte sutil, una danza entre la introspección guiada y el descubrimiento personal. No hay fórmulas mágicas ni soluciones prefabricadas; cada persona es un universo único con sus propias constelaciones de experiencias y emociones. Lo que funciona para uno, podría no ser lo ideal para otro, y ahí reside la belleza y la complejidad de cada encuentro. Por ello, la capacidad de adaptación y la escucha activa son fundamentales. Se trata de desentrañar los hilos enredados de la narrativa personal, no para juzgar, sino para comprender. Es como ser el detective de tu propia historia, buscando pistas, conectando puntos que antes parecían inconexos, hasta que la trama general empieza a tener sentido. Y a medida que ese sentido emerge, también lo hace la posibilidad de escribir nuevos capítulos, de reescribir viejos guiones que ya no sirven a nuestro propósito. Piensen en ello: ¿cuántas decisiones importantes hemos tomado basándonos en miedos del pasado, en mensajes internalizados que ya no reflejan quiénes somos o quienes queremos ser? La libertad de elegir conscientemente, de actuar desde un lugar de autenticidad, es uno de los premios más valiosos de este camino, un premio que transforma la forma en que habitamos el mundo.

A menudo, la mayor resistencia a explorar estos caminos internos proviene de la falsa creencia de que uno debe ser completamente autónomo, un «lobo solitario» emocional que puede con todo. Esta idea, tan arraigada en nuestra cultura de la autosuficiencia, es tan romántica como irreal. Los seres humanos somos criaturas sociales, diseñadas para conectar, para apoyarnos mutuamente. Pedir ayuda no es claudicar; es reconocer nuestra humanidad compartida, es activar una red de apoyo que, aunque externa, nos capacita para fortalecer nuestros propios recursos internos. Es como el agricultor que sabe que, por mucho que ame su tierra, a veces necesita las herramientas adecuadas y el conocimiento experto para lograr una cosecha abundante. No se trata de que alguien «arregle» tus problemas, sino de que te enseñe a usar tus propias herramientas para que tú mismo puedas cultivarlos, abonarlos y, llegado el momento, recolectar los frutos de tu esfuerzo y autoconocimiento, construyendo así una resiliencia duradera.

La transformación no ocurre de la noche a la mañana, como en una película de Hollywood con un montaje rápido y un final feliz garantizado. Es un proceso gradual, con sus altibajos, sus momentos de revelación y sus períodos de estancamiento aparente. Habrá días en que sentirás que avanzas a pasos agigantados y otros en que te parecerá que estás dando vueltas en círculos, como un hámster en su rueda, sin destino aparente. Pero incluso en esos momentos de duda, el simple hecho de estar en el proceso, de haber elegido mirar hacia adentro, ya es un avance fundamental. Es la construcción paciente de un nuevo andamiaje psicológico, capa a capa, reforzando lo que ya existe y construyendo nuevas estructuras donde antes había vacío o fragilidad. Es como aprender a tocar un instrumento musical: al principio, los dedos duelen y las notas suenan desafinadas, pero con práctica constante y la guía de un buen maestro, la melodía empieza a fluir, ganando en armonía y expresión. Y esa melodía, al final, es la de tu propia vida, interpretada con una nueva maestría y un renovado sentido de propósito.

El verdadero viaje no es buscar un destino final donde todos los problemas desaparecen mágicamente, sino aprender a navegar las complejidades de la existencia con mayor gracia, resiliencia y un conocimiento más profundo de uno mismo. Es la capacidad de mirar hacia atrás y reconocer el camino recorrido, apreciar los desafíos superados y celebrar la persona en la que te has convertido. Porque, al final, el objetivo no es ser perfecto, sino ser más plenamente uno mismo, con todas las contradicciones y maravillas que eso implica.

Descubre tu fuerza interior y empieza un viaje de autoconocimiento

A menudo, lo más difícil no es reconocer que necesitamos apoyo, sino dar el paso de buscarlo. En ese camino personal, iniciativas como la terapia en Narón se convierten en un recurso valioso para quienes desean construir una relación más positiva consigo mismos y alcanzar un mayor equilibrio emocional. No se trata únicamente de superar un momento de crisis, sino de abrir una puerta hacia una vida más plena, aprendiendo a manejar los retos cotidianos con herramientas sólidas y un acompañamiento profesional cercano.

Las emociones, aunque muchas veces invisibles, marcan la manera en la que interpretamos la realidad y nos relacionamos con los demás. Vivir con altos niveles de estrés, arrastrar heridas emocionales o afrontar cambios vitales puede generar una sensación de bloqueo que afecta a la confianza y al bienestar. En ese contexto, el apoyo terapéutico se presenta como un espacio seguro en el que hablar sin juicios, comprender lo que nos ocurre y encontrar alternativas que fortalezcan la capacidad de afrontamiento.

El proceso terapéutico no es un camino rápido ni uniforme. Cada persona se enfrenta a sus propios ritmos y necesidades, pero la constancia y la apertura al cambio suelen ser los pilares que sostienen la evolución. La relación con el terapeuta, basada en la confianza y el respeto, es clave para que surja la posibilidad de explorar aquello que en ocasiones evitamos o silenciamos. Lo que parece una dificultad insalvable se convierte, con acompañamiento, en una oportunidad para redescubrir recursos internos que permanecían ocultos.

Uno de los aspectos más reveladores de este proceso es aprender a identificar patrones que repetimos de manera inconsciente. Reconocerlos nos ayuda a tomar decisiones más libres, menos condicionadas por experiencias pasadas o por expectativas externas. La terapia nos brinda ese espacio de pausa en el que la escucha activa permite que emerjan nuevas formas de vernos y de afrontar lo que nos preocupa.

Es importante destacar que buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino de madurez y valentía. Quienes se atreven a iniciar este camino comprueban que no están solos, que hay profesionales capacitados para acompañar cada paso y que existen técnicas respaldadas por la evidencia que ayudan a mejorar la gestión emocional. No se trata de cambiar quiénes somos, sino de conocernos mejor y reconciliarnos con aquello que forma parte de nuestra historia.

La fortaleza interior surge cuando entendemos que la vulnerabilidad también es parte de nuestra esencia. Abrirse a compartir miedos, inseguridades o dudas con un profesional es un acto que rompe con el aislamiento y permite transformar la relación con nosotros mismos. Esa transformación no solo repercute en el plano individual, sino que también mejora las relaciones con el entorno, aportando mayor serenidad y confianza en la vida cotidiana.

Cada persona que decide emprender este viaje descubre que el verdadero poder está en aprender a escucharse, en permitirse sentir y en aceptar que el cambio es posible. No es un camino sencillo, pero sí profundamente enriquecedor, capaz de abrir horizontes insospechados en el desarrollo personal y emocional.

Por que razão deve deixar o seu veículo num estacionamento durante uma viagem?

Quando fazemos uma viagem de carro com a intenção de passar uns dias numa cidade, o ideal é deixar o veículo num parque de estacionamento público. A primeira razão para tal é que, quando não se conhece um local, é fácil acabar por estacionar num local que parece bonito durante o dia, tranquilo e perfeito, mas que não é assim tanto ao anoitecer. Não é nada agradável encontrar o seu carro arrombado, os seus pneus furados ou, pior ainda, não o conseguir encontrar. Mas se algo assim nos acontece quando estamos longe de casa e de férias, é ainda mais inconveniente.

Outro motivo para reservar um lugar para estacionar no centro de Córdoba ou em qualquer outra cidade turística é que os centros urbanos são sempre um mistério para quem chega. Muitas vezes, nem sequer existe informação atualizada online. As políticas de peões ou as restrições de trânsito podem mudar de um dia para o outro, e podemos descobrir que não conseguimos passar com o nosso veículo porque não temos o selo ecológico, ou que todo o estacionamento na área por onde estamos a viajar está reservado para os residentes. Com um lugar de estacionamento garantido, evitamos surpresas e possíveis multas que podem arruinar as nossas férias. Evitamos até ter de retirar o nosso carro do parque de apreensão porque é rebocado por estacionar onde não deveríamos, ignorando alguma proibição.

Quando se é novo numa cidade, as ruas podem parecer as mesmas e, mesmo que se apanhe uma referência, pode não ser tão boa como se pensava inicialmente. Há muitos casos de pessoas que estacionam o seu veículo e, quando o vão buscar vários dias depois para regressar a casa, simplesmente não se conseguem lembrar onde estacionaram ou como se posicionar corretamente. Isto é um problema real, especialmente se for uma cidade grande e o bairro onde estacionaram for muito movimentado. Terá de passar muito tempo a dar voltas e mais voltas até preencher a vaga ou encontrar o carro, uma vez que nunca terá a certeza se foi estacionado noutro lugar ou roubado. Num estacionamento, nunca terá esse problema. No máximo, pode não se lembrar do número da vaga, mas é mais fácil de resolver.

Mi verano al sur del sur: un idilio con la raia gallega

Este verano decidí que, en lugar de buscar destinos lejanos, iba a explorar un rincón de casa que a menudo damos por sentado. Puse el navegador rumbo a visitar sur de las Rías Baixas, a esa última frontera gallega donde el Miño se abraza con el Atlántico y Galicia empieza a hablar con acento portugués. Y qué acierto. Ha sido un reencuentro con la esencia más pura de nuestra tierra, un idilio con la costa entre Baiona, Oia y A Guarda.

Mi base de operaciones fue Baiona, y no pude elegir mejor. Despertar cada mañana y pasear por su casco histórico, con la imponente fortaleza de Monterreal vigilando la bahía, es un auténtico privilegio. Recorrer sus murallas al atardecer, con la réplica de la Pinta meciéndose en el puerto y las Cíes recortándose en el horizonte, es una de esas imágenes que se graban en la retina. Por supuesto, no faltaron las tardes de playa en Ladeira y los homenajes gastronómicos en sus tabernas, donde los pescados de la ría son los reyes indiscutibles.

Desde allí, la carretera PO-552 que serpentea pegada al mar es un espectáculo en sí misma. Mi siguiente parada fue el Monasterio de Oia, una joya cisterciense plantada literalmente sobre las rocas, desafiando el oleaje. Sentarse en el pequeño puerto a su lado y sentir la fuerza del océano rompiendo a escasos metros es una experiencia casi mística, un recordatorio de por qué esta es la Costa de los Naufragios.

El viaje culminó en A Guarda, la capital de la langosta. Subir al Monte Santa Trega es sencillamente obligatorio. Las vistas desde la cima son, sin exagerar, de las más espectaculares de toda Galicia. Por un lado, la inmensidad del Atlántico; por otro, la desembocadura del Miño creando una frontera natural y líquida con Portugal. Pasear entre los castros reconstruidos, imaginando la vida de sus antiguos pobladores con esa panorámica, te hace sentir muy pequeño. Para rematar el día, bajar a su colorido puerto marinero y degustar una caldeirada o, por supuesto, una langosta a la plancha, es el broche de oro.

Este viaje ha sido más que unas simples vacaciones. Ha sido una inmersión en un paisaje salvaje, en una gastronomía honesta y en la historia de un pueblo ligado al mar. Me voy con el sabor a salitre en la piel y la certeza de que, a veces, los mejores paraísos están a la vuelta de la esquina.

Sonrisas perfectas con coronas de zirconio personalizadas

Si alguna vez te has preguntado cómo es posible que las celebrities luzcan dentaduras tan impecables que parecen esculpidas por Miguel Ángel en un buen día, aquí va tu respuesta: la magia de la corona de zirconio Sanxenxo está revolucionando no solo los selfies vergonzosos, también la manera en que la gente se presenta al mundo. Basta con mirar a tu alrededor: en reuniones, cenas, bodas y hasta en la cola del súper, cada vez más personas se animan a dejar atrás complejos y selfies con filtros dentales para lucir una sonrisa de campeonato. No es casualidad, tampoco milagro. La odontología estética y, más concretamente, la innovación en los materiales como el zirconio, están marcando tendencia con un guiño a la naturalidad y la durabilidad.

Por un momento, imagina que tus dientes han decidido rebelarse: uno ha cogido un tinte amarillento, otro se ha fracturado tras un desafortunado encuentro con una aceituna con hueso, y el colmillo simplemente ha decidido vivir su vida en soledad, un poco girado y desubicado. La situación no pinta bien ni para tu autoestima ni para tus fotos. Afortunadamente, el arte dental moderno está más preparado que nunca para rescatar sonrisas de situaciones imposibles, con tecnologías que hace dos décadas solo imaginaríamos en películas de ciencia ficción. El zirconio es el superhéroe en esta historia, un material tan resistente y estético que podría hacerte olvidar que alguna vez tuviste reparos para mostrar los dientes.

Pero antes de pensar que es solo una cuestión de vanidad, hay que decirlo todo: tener una buena alineación dental no es solo estético; también es salud. Dientes al resguardo, bien colocados bajo materiales biocompatibles, son mucho más fáciles de limpiar y menos propensos a las caries. Además, recuperan la función masticatoria así que puedes disfrutar de la tarta de Santiago sin miedo a acabar la cita dental de inmediato. El mérito aquí se lo lleva principalmente la tecnología utilizada para fabricar estos “caparazones” dentales individualizados, que consiguen parecerse tanto a un diente natural que ni tu dentista en el colegio podría encontrar la diferencia.

En Sanxenxo, la demanda de esta revolución estética ha hecho que los profesionales de la zona se conviertan en auténticos artistas, combinando lo último en odontología digital con la precisión casi obsesiva de un relojero suizo. El proceso para que tu boca luzca tan inmaculada como el escaparate de una joyería empieza digitalizando la forma de tus dientes, para luego esculpir el zirconio a medida con impresoras 3D y fresadoras milimétricas. Todo supervisado por especialistas que saben exactamente cómo debe lucir una sonrisa para que incluso los retratos familiares salgan sin necesidad de amenazas de Photoshop.

Por supuesto, no hay transformación completa sin un pequeño capítulo sobre lo que se siente. El miedo al dentista es legendario, está a la altura del temor al lunes o a abrir la carta del banco. Pero lo cierto es que la odontología del siglo XXI se ha vuelto tan indolora y precisa que incluso los más aprensivos salen con ganas de pedir cita para la limpieza anual solo por el placer de visitar un espacio reluciente, donde la tecnología y el trato humano van de la mano. Además, gracias a la excelente adaptación del zirconio, es común escuchar que el resultado supera expectativas tanto en duración como en el mimetismo con los dientes vecinos.

El asunto de la durabilidad también merece mención especial. Sabemos de historias de usuarios que intentaron desafiar su eficacia mordiendo mantecados navideños petrificados o abriendo botellas —esto último NO recomendable— y la corona de zirconio Sanxenxo ni se inmutó. Claro que, como cualquier inversión sensata, el cuidado y la rutina de higiene siguen siendo indispensables, pero tener el respaldo de un material casi tan resistente como un diamante otorga tranquilidad hasta al más escéptico.

Quienes han apostado por este tratamiento suelen coincidir en que la transformación va mucho más allá de la apariencia física. Influye en la manera de hablar en público, en cómo se socializa y hasta en el coraje con el que se enfrenta una entrevista de trabajo. La sonrisa es una carta de presentación, una herramienta de comunicación no verbal tan potente como un apretón de manos. Cuando te sientes a gusto llevándola, el efecto se nota tanto dentro como fuera del espejo.

Mientras unos consideran este cambio como un lujo, otros lo ven como una necesidad, un paso imprescindible para cuidarse a sí mismos y proyectar seguridad. Lo cierto es que la tecnología, el arte odontológico y los materiales de vanguardia se han conjurado para que renovar la dentadura sea más accesible y tentador. No es solo cuestión de estética, sino una inversión en uno de los principales aliados del bienestar personal. Y tal vez, después de probarlo, descubras que la mejor sonrisa es la que no tienes que forzar ni retocar.

¿Por qué elegir alquiler de tienda en Ons? 

Si estás en las Rías Baixas y piensas en ir a isla de ons desde Bueu, tienes un Ferry que te llevará directo. Pero si, además, quieres pasarte allí la noche, te aconsejamos que optes por el alquiler de tienda en lugar de tener que llevarla, opción que tienen disponible además del alquiler de parcela para poder instalar una tienda propia. Pero, ¿por qué pensamos que es la mejor de las opciones? Te lo contamos. 

Para empezar, la mayoría de las personas que van de camping a Ons  pasan una o dos noches allí. Por ese tiempo no merece la pena cargar con la tienda de campaña, por muy ligera que sea, y perder el tiempo de montarla y de recogerla. Si encima tienes la mala suerte de que se moje, al llegar a casa te tocará buscar dónde abrirla de nuevo para secarla. Alquilando la tienda te olvidas de tener toda esa responsabilidad que, si bien puede ser interesante en acampadas largas, no tiene mucho sentido para un par de días. 

Podrás dormir en una cama de verdad y esto lo vas a agradecer, sobre todo, si tienes más de cuarenta años. El descansar sobre una esterilla es algo que puede estar bien a ciertas edades, pero ya cuando se cumplen años puede ser una pesadilla y amargarnos el día siguiente por los dolores de espalda y el mal descanso. Y como tampoco vamos a cargar con colchonetas hinchables y demás, lo mejor es una buena cama. 

Incluso podrás alquilar un saco de dormir. Para quienes puedan pensar en si es higiénico va una pregunta: ¿te llevas tus sábanas a un hotel? Pues es lo mismo, se lavan tras cada uso y son perfectamente higiénicos. Así que puedes ahorrarte también cargar con el saco. Piensa que cuando llegues a Ons tendrás que esperar igual un par de horas para poder tomar posesión de tu tienda. Y, por la mañana, tendrás que dejarla a las doce y tal vez tu barco no salga hasta la tarde. ¿Quieres estar cargando con un saco de dormir? ¿Te arriesgas a dejarlo en alguna zona donde puedan robarlo? 

Disfrutar de Ons por la noche también es posible en apartamentos de alquiler que hay en la isla. Una opción que también es interesante aunque, dada la poca oferta y la alta demanda, hay que planificarla con bastante adelanto.

Descubre el ritual de belleza para lucir una melena sana, brillante y espectacular

Mi cabello siempre ha sido una parte esencial de quién soy, una especie de carta de presentación que, sin decir una palabra, cuenta mi historia, mi estilo y hasta mi estado de ánimo. Hay días en los que una melena brillante y sedosa me hace sentir capaz de conquistar el mundo, y otros en los que un pelo apagado y sin vida parece reflejar el cansancio de una semana interminable. Por eso, cuando empecé a buscar productos para el pelo Cambados, no solo quería soluciones rápidas, sino un ritual que transformara mi cabello en algo vibrante, fuerte y lleno de personalidad. La clave, descubrí, está en entender mi tipo de cabello y darle exactamente lo que necesita para brillar, literalmente, desde la raíz hasta las puntas.

Conocer tu tipo de cabello es como descifrar un mapa personal para el cuidado capilar. Mi melena, por ejemplo, es rizada, con una textura que puede pasar de definida y elástica a un caos de frizz si no la trato con mimo. Aprendí que los cabellos rizados tienden a ser más secos porque los aceites naturales del cuero cabelludo tienen más dificultad para deslizarse por las ondas. Si tienes el pelo liso, en cambio, podrías estar lidiando con un exceso de grasa que lo deja apagado y sin volumen. O tal vez tu cabello es fino, grueso, teñido o dañado por el calor, cada uno con sus propias necesidades. Para identificarlo, observa cómo reacciona tu pelo al lavado: ¿se enreda fácilmente? ¿Se siente áspero o suave? ¿Pierde brillo rápidamente? En mi caso, al lavar mi cabello con un champú genérico, notaba que los rizos se desdibujaban, así que empecé a buscar productos con ingredientes específicos que devolvieran la vitalidad a mis ondas. La idea es que, al entender estas características, puedes elegir productos que trabajen a favor de tu cabello, no en su contra.

Los ingredientes son el corazón de cualquier ritual capilar que aspire a ser transformador. Para mi cabello rizado y seco, descubrí que el aceite de coco es un regalo de la naturaleza: su capacidad para penetrar la fibra capilar lo hace ideal para hidratar profundamente, dejando los rizos suaves y definidos sin esa sensación pesada que algunos productos dejan. También me enamoré de la manteca de karité, que actúa como un escudo protector contra la humedad y el calor, sellando la hidratación para que el frizz no tenga oportunidad de aparecer. Si tu cabello es fino, los productos con proteínas como la queratina o el colágeno pueden darle cuerpo y resistencia sin apelmazarlo. Para los cabellos teñidos, ingredientes como el extracto de camomila o el aceite de argán ayudan a mantener el color vibrante y evitan que se desvanezca con los lavados. Cada ingrediente es como un aliado que responde a un problema específico, y elegir los correctos es como armar un equipo de superhéroes para tu melena.

Crear una rutina capilar es un acto de amor propio que va más allá de la estética; es una forma de dedicarte tiempo y cuidado. Mi ritual empieza con un champú suave sin sulfatos, que limpia sin eliminar los aceites naturales que mi cabello tanto necesita. Luego aplico una mascarilla hidratante, que dejo actuar mientras me ducho, imaginando que cada hebra absorbe esa nutrición como si fuera una esponja. Una vez a la semana, me regalo un tratamiento con aceites esenciales, masajeando el cuero cabelludo para estimular el crecimiento y relajar la mente al mismo tiempo. El resultado no es solo un cabello que brilla bajo la luz, sino una sensación de confianza que me acompaña todo el día. Cuando miro mi melena en el espejo, veo fuerza, salud y una chispa de mi propia esencia, lista para enfrentar cualquier aventura.