Categoría: Viajes

Mi verano al sur del sur: un idilio con la raia gallega

Este verano decidí que, en lugar de buscar destinos lejanos, iba a explorar un rincón de casa que a menudo damos por sentado. Puse el navegador rumbo a visitar sur de las Rías Baixas, a esa última frontera gallega donde el Miño se abraza con el Atlántico y Galicia empieza a hablar con acento portugués. Y qué acierto. Ha sido un reencuentro con la esencia más pura de nuestra tierra, un idilio con la costa entre Baiona, Oia y A Guarda.

Mi base de operaciones fue Baiona, y no pude elegir mejor. Despertar cada mañana y pasear por su casco histórico, con la imponente fortaleza de Monterreal vigilando la bahía, es un auténtico privilegio. Recorrer sus murallas al atardecer, con la réplica de la Pinta meciéndose en el puerto y las Cíes recortándose en el horizonte, es una de esas imágenes que se graban en la retina. Por supuesto, no faltaron las tardes de playa en Ladeira y los homenajes gastronómicos en sus tabernas, donde los pescados de la ría son los reyes indiscutibles.

Desde allí, la carretera PO-552 que serpentea pegada al mar es un espectáculo en sí misma. Mi siguiente parada fue el Monasterio de Oia, una joya cisterciense plantada literalmente sobre las rocas, desafiando el oleaje. Sentarse en el pequeño puerto a su lado y sentir la fuerza del océano rompiendo a escasos metros es una experiencia casi mística, un recordatorio de por qué esta es la Costa de los Naufragios.

El viaje culminó en A Guarda, la capital de la langosta. Subir al Monte Santa Trega es sencillamente obligatorio. Las vistas desde la cima son, sin exagerar, de las más espectaculares de toda Galicia. Por un lado, la inmensidad del Atlántico; por otro, la desembocadura del Miño creando una frontera natural y líquida con Portugal. Pasear entre los castros reconstruidos, imaginando la vida de sus antiguos pobladores con esa panorámica, te hace sentir muy pequeño. Para rematar el día, bajar a su colorido puerto marinero y degustar una caldeirada o, por supuesto, una langosta a la plancha, es el broche de oro.

Este viaje ha sido más que unas simples vacaciones. Ha sido una inmersión en un paisaje salvaje, en una gastronomía honesta y en la historia de un pueblo ligado al mar. Me voy con el sabor a salitre en la piel y la certeza de que, a veces, los mejores paraísos están a la vuelta de la esquina.

¿Por qué elegir alquiler de tienda en Ons? 

Si estás en las Rías Baixas y piensas en ir a isla de ons desde Bueu, tienes un Ferry que te llevará directo. Pero si, además, quieres pasarte allí la noche, te aconsejamos que optes por el alquiler de tienda en lugar de tener que llevarla, opción que tienen disponible además del alquiler de parcela para poder instalar una tienda propia. Pero, ¿por qué pensamos que es la mejor de las opciones? Te lo contamos. 

Para empezar, la mayoría de las personas que van de camping a Ons  pasan una o dos noches allí. Por ese tiempo no merece la pena cargar con la tienda de campaña, por muy ligera que sea, y perder el tiempo de montarla y de recogerla. Si encima tienes la mala suerte de que se moje, al llegar a casa te tocará buscar dónde abrirla de nuevo para secarla. Alquilando la tienda te olvidas de tener toda esa responsabilidad que, si bien puede ser interesante en acampadas largas, no tiene mucho sentido para un par de días. 

Podrás dormir en una cama de verdad y esto lo vas a agradecer, sobre todo, si tienes más de cuarenta años. El descansar sobre una esterilla es algo que puede estar bien a ciertas edades, pero ya cuando se cumplen años puede ser una pesadilla y amargarnos el día siguiente por los dolores de espalda y el mal descanso. Y como tampoco vamos a cargar con colchonetas hinchables y demás, lo mejor es una buena cama. 

Incluso podrás alquilar un saco de dormir. Para quienes puedan pensar en si es higiénico va una pregunta: ¿te llevas tus sábanas a un hotel? Pues es lo mismo, se lavan tras cada uso y son perfectamente higiénicos. Así que puedes ahorrarte también cargar con el saco. Piensa que cuando llegues a Ons tendrás que esperar igual un par de horas para poder tomar posesión de tu tienda. Y, por la mañana, tendrás que dejarla a las doce y tal vez tu barco no salga hasta la tarde. ¿Quieres estar cargando con un saco de dormir? ¿Te arriesgas a dejarlo en alguna zona donde puedan robarlo? 

Disfrutar de Ons por la noche también es posible en apartamentos de alquiler que hay en la isla. Una opción que también es interesante aunque, dada la poca oferta y la alta demanda, hay que planificarla con bastante adelanto.

¿Por qué la ría de Vigo es un importante destino de ecoturismo?

La ría de Vigo, al sur de Pontevedra, es una de las rías gallegas con mayor empuje en el sector del ecoturismo. Su biodiversidad, oferta de actividades sostenibles y variedad de parques y espacios verdes la convierten en un destino soñado para los entusiastas del turismo activo. En particular, el público senderista dispone de multitud de rutas senderismo islas cies, las Salinas de Ulló y otros enclaves naturales.

Una muestra de la calidad de las rutas de trekking en Vigo es la senda «Entre Faros», un recorrido de tres kilómetros y medio que discurre por Monteagudo, Faro y San Martiño, islas que conforman el archipiélago de las Cíes. Cuenta con senderos bien señalizados, casetas informativas y servicios orientados para los senderistas. Por si fuera poco, la ría más meridional de las Rías Baixas alberga otras rutas de interés en Donón, Redondela, Vilaboa, etcétera.

Además, la infraestructura náutica de la ría de Vigo es de primera categoría. Por eso aquí se han celebrado competiciones como la 52 Super Series y The Ocean Race. Para el viajero con inquietudes marineras, los clubes y puertos deportivos permiten alquilar embarcaciones pequeñas y medianas, además de ofrecer cursos y travesías a precios competitivos.

A bordo de un kayak o sobre una tabla de paddle surf, esta ría de treinta kilómetros aprox. de longitud tiene mucho que ofrecer. Los turistas más jóvenes son libres de navegar por las islas de Toralla y San Simón, así como las playas de Bouzas, Samil, Vao o Rodeira y otros parajes costeros, si bien deben cuidarse de no desembarcar en las Cíes sin autorización.

Así pues, la ría de Vigo es un escenario privilegiado para el turismo de naturaleza. En los meses de primavera y de verano, presenta un atractivo superior, por el mayor número de horas de sol que ofrece.

4 escapadas perfectas en barco en las Rías Baixas

-Una escapada a las Cíes. No olvides que para ir a las Cíes necesitas tener un permiso. Pero una vez que lo solicites, ya solo te quedará comprar los billetes barco islas Cíes y disponerte para pasar un día muy especial. Las Cíes ofrecen playa, pero también rutas de senderismo, naturaleza y fauna protegida que puedes ver siempre respetándoles y sin alterar su ritmo de vida. Normalmente, el barco te dejará en las islas por la mañana y te recogerá por la tarde para regresar, por lo que tendrás tiempo para explorar las dos islas a las que tendrás acceso.

-Unos días en Ons. Ons es una isla que pertenece las Illas Atlánticas, como las Cíes, pero que tiene la singularidad de estar habitada durante todo el año. Hay casas, por lo que puedes alquilar un pequeño apartamento para disfrutar de unos días en la isla sin tener que ir de camping. Ons no cuenta con una playa tan impresionante como la famosa playa de Rodas en las Cíes, pero sí con fantásticas calas con unas vistas muy bonitas de la costa que harán que te sientas totalmente desconectado de todos los problemas del día a día.

-Una salida cultural. Hay empresas que organizan salidas culturales que combinan lo lúdico del paseo en barco con información sobre la historia de los lugares que se van recorriendo. Son paseos muy agradables, que suelen tener una duración corta, todo lo más de una hora o de hora y media, pero que suponen desconectar de todo de una manera muy entretenida. Los paisajes y las explicaciones hacen que no solo podamos disfrutar de las vistas, sino que entendamos qué es lo que estamos viendo y conozcamos algunas pinceladas de la historia de los lugares por los que nos movemos durante las vacaciones.

-Una cena a bordo. Cenar en un barco restaurante es como cenar en una terraza al lado del mar, pero mejor. Mejor porque no estamos al lado del mar, sino que estamos en medio de la ría, rodeados de agua. La brisa marina es fascinante, los olores son distintos y es realmente bonito y hasta romántico. Los menús son cerrados ya que son de catering, pero hasta la comida sabe diferente cuando se disfruta en un ambiente tan especial y distinto a lo que se está acostumbrado. Una bonita experiencia para salir de la monotonía.

Reservar restaurante para comer en las islas de Ons: ¿es realmente necesario?

La Isla de Ons, ubicada en la ría de Pontevedra y perteneciente al Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, es un destino muy popular para quienes buscan combinar naturaleza, cultura y gastronomía. Con sus senderos costeros, sus playas tranquilas y la oportunidad de disfrutar de la cocina gallega más auténtica, no resulta extraño que muchos visitantes se pregunten si es preciso reservar restaurante para poder comer durante su estancia en la isla.

En primer lugar, conviene tener en cuenta que la Isla de Ons dispone de varios establecimientos de restauración, la mayoría de ellos situados en las proximidades del puerto. Estos locales suelen ofrecer platos de pescado y marisco frescos, así como opciones típicas de la región, como el pulpo a la gallega o la empanada. Durante la temporada alta, que suele abarcar desde Semana Santa hasta bien entrado el verano (y, en ocasiones, hasta principios de otoño), la afluencia de turistas aumenta considerablemente. Como consecuencia, los restaurantes pueden llenarse con rapidez, sobre todo los fines de semana o en días festivos.

Por este motivo, aunque no siempre sea obligatorio, si vas a la isla de ons reserva restaurante porque a veces es complicado encontrar sitio, especialmente si deseas comer a una hora concreta o si viajas con un grupo numeroso. Reservar no solo te garantiza una mesa en el establecimiento que más te interese, sino que también te permitirá aprovechar el tiempo al máximo, evitando colas y esperas innecesarias. Además, al notificar tu llegada de forma anticipada, los restaurantes pueden organizar mejor su servicio y asegurarse de tener suficientes provisiones de sus especialidades, algo clave en un entorno donde el abastecimiento es más limitado que en el continente.

Si no deseas reservar o no has tenido la oportunidad de hacerlo, otra alternativa es llevar tu propia comida a la isla. Mucha gente opta por preparar un picnic y disfrutarlo en las zonas habilitadas, rodeados del espectacular paisaje que ofrece Ons. Eso sí, recuerda recoger siempre la basura y respetar las normas de conservación del Parque Nacional, contribuyendo así a mantener la isla en perfecto estado.

Aunque no sea estrictamente obligatorio, es muy recomendable reservar con antelación para comer en la Isla de Ons, sobre todo en temporada alta. De este modo, te asegurarás de vivir una experiencia gastronómica completa, sin sobresaltos, y podrás dedicar más tiempo a explorar los encantos naturales y culturales de este pequeño paraíso gallego.

4 playas de islas que te encantarán

-La playa de Rodas. Es la playa más grande de las Cíes y es la que une Monteagudo y Faro, dos de las islas. Si has visto fotos de una playa paradisíaca de arenas blancas con aguas azules en las Cíes, seguramente sea la de Rodas. Hay además un lago. La forma de medialuna de esta playa y su gran longitud la convierten en una de las más bonitas no solo de Galicia, sino del mundo. Y no lo decimos nosotros, revistas especializadas la han puesto en la lista de los arenales más bonitos de este planeta. Así que no deberías de perdértela.

– Cualquiera de las mejores playas de Ons. Podrás disfrutar de calas apartadas y de acceso un poco más complicado, como la de Pereiró o de arenales resguardados e idílicos como el de Playa de Area dos Cans. Existen muchos otros arenales en Ons, incluido el de Melide, que es nudista y está considerado uno de los más bonitos de la isla. Por este motivo no importa cuantas veces acudas a Ons en verano, siempre podrás disfrutar de una experiencia diferente en alguna de sus bonitas playas, todas ellas de gran belleza.

-Playa de Sualaxe en Illa de Arousa. Es una pequeña cala muy bonita y con mucho encanto. Las playas de la Illa de Arousa son tranquilas porque las más grandes y visitadas se encuentran en otros puntos cercanos, fuera de la isla. Esta cala es perfecta para ir con la familia y disfrutar de unas arenas blancas y unas aguas muy tranquilas al ser de la ría. Las arenas de las playas de la isla están formadas por pequeñas conchas ya que es un lugar muy rico en todo tipo de animales de concha.

-Playa del Almacén o Praia do Almacén en Sálvora. Es una pequeña isla que pertenece a las Illas Atlánticas. Esta playa es la única que es visitable y está considerada una de las 25 playas más bonitas de España. Es un lugar que muy poca gente conoce y al que solo se puede acceder en barco privado o a través de una excursión en barco de alguna compañía, ya que no hay barcos diarios como a las Cíes. El aforo es muy limitado, pero se encargan de gestionarlo las propias navieras que organizan las excursiones, por lo que no hay que preocuparse de nada.

Rutas y destinos de senderismo en Vigo

Que el éxito de su sector pesquero y su tejido industrial no engañe: Vigo es un destino habitual para los entusiastas del turismo activo. Las experiencias de trekking, en particular, encuentran en esta comarca pontevedresa varias rutas de interés, como las del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Al visitar Cíes, por ejemplo, sorprende la presencia de hasta cuatro rutas de senderismo, distribuidas entre Monteagudo, do Faro y San Martín.

La ruta del Faro do Peito parte de la Caseta de Información y concluye en la famosa luminaria de la isla de Monteagudo. De hora y media de duración, esta travesía contiene muchos de los elementos característicos del senderismo en las Cíes: caminos señalizados, ausencia de tráfico, variedad paisajística y el océano Atlántico como privilegiado telón de fondo.

Otras rutas de excepción son las de Alto do Príncipe y de Monteagudo, de alrededor de una hora de duración. Transitan destinos tan turísticos como la playa de Figueiras, los acantilados de la Costa da Vela, el citado faro o el mirador del Alto del Príncipe.

Fuera del archipiélago de Cíes, el aficionado al senderismo dispone de rutas como la Senda del Agua, que discurre por los principales accesos y vías de servicio del canal de suministro de esta comarca. Es una caminata larga pero lineal; comienza en el embalse de Eiras y concluye en el municipio de Vigo, atravesando ríos, puentes, bosques, etcétera.

Entre Vigo y Gondomar, el monte Galiñeiro acoge un recorrido idóneo para echar la mañana o la tarde. Sus tres horas de duración dan para mucho, y transitan por el embalse de Zamanes, hasta ascender a la montaña que lleva su nombre. 

Por otra parte, la ruta de Bosquete do Pazo basa su itinerario en los senderos y alrededores del Pazo Quiñones de León o de Castrelos de Vigo, incluyendo el Estanque dos Patos.

Las Cíes son más que una playa

Cuando pensamos en visitar las Cíes nos viene a la cabeza la imagen de una playa de gran tamaño, muy similar a las que podemos ver en el Caribe con sus arenas doradas y sus aguas transparentes. Y sí, cuando lleguemos a las islas vamos a encontrar exactamente eso, una playa de ensueño. Pero no es, ni de lejos, lo único que podemos encontrar en estas islas.

Lo mejor, antes de coger el barco, es pedir informacion Islas cíes en un punto de información turística. Allí pueden darnos folletos en los que vamos a ver las diferentes rutas que existen para realizar senderismo. Pero también nos darán información sobre sus rincones más bonitos, los mejores lugares para sacar fotografías o incluso sobre la fauna y flora que podremos observar si damos un paseo y nos mostramos atentos.

Por si todo esto fuera poco, también encontramos en la isla muy buenos restaurantes. Cierto que son pocos y que a veces es complicado encontrar una mesa, sobre todo sin una reserva previa. Pero si somos precavidos y la tenemos, podremos disfrutar de una fantástica comida en un entorno especial y único. En las páginas especializadas puedes ver la opinión de clientes que recomiendan los mejores platos y que dan sus propios trucos para disfrutar la experiencia al máximo.

Y existe a mayores un camping, en el que es posible quedarse a dormir previa reserva. En el camping ofrecen dos posibilidades, el alquiler de una parcela vacía para poder instalar nuestra propia tienda y quedarnos en lo que sería una acampada tradicional, o alquilar una parcela con una tienda ya instalada en cuyo interior hay cómodas camas. En las islas no hay hoteles ni tampoco se permite la acampada libre, por lo cual, si quieres pernoctar en las Cíes esta es la única manera de hacerlo.

Por último, es importante señalar que en las Cíes el acceso está muy controlado y solo pueden pasar un número determinado de visitantes al día. Por eso, hay que utilizar una Web de la Xunta de Galicia que permite obtener el permiso para realizar la visita. Es conveniente solicitarlo por adelantado ya que hay mucha demanda, especialmente en verano. Este permiso se tramita de manera automática en el caso de que se tenga una reserva en el camping. Solo con la reserva o el permiso es posible obtener los billetes para viajar a las Cíes.